Logo Parque Nacional de CiŽnaga de Zapata

Parque Nacional de Ciénaga de Zapata



Área protegida

Mapa
  • Órgano de Gestión: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente
  • Sede: Calle 20 No. 4110 esq. 18-A, Playa - Ciudad de La Habana (Cuba)
  • E-mail: ama@unepnet.inf.cu
  • Superficie: 6.000 km2


Naturaleza

Naturaleza
Ampliar la imagen

Guajiro
Ampliar la imagen

Ciénaga de Zapata abarca todo el extremo sur de la provincia de Matanzas, con una extensión de 6.000 kilómetros cuadrados; incluye los municipios de Unión de Reyes, Jaguey Grande, Caliente y el área de la plataforma insular. Abarca una extensión de 175 km de este a oeste, entre Punta Gorda y Jagua, con un máximo de 58 km de ancho de norte a sur, de Sur de Torrente a Cayo Miguel, y una media de 16 km de ancho.
El 75% del territorio está cubierto por ciénagas y albuferas, y por eso representa el mayor humedal de Cuba y el área más grande y mejor conservada de las islas del Caribe.
La parte que ha emergido completamente está hecha por capas de origen marina en las que prevalecen rocas carbonáticas, altamente solubles en agua. La Ciénaga es una vasta llanura cuya altitud no supera los 6 metros sobre el nivel del mar. En esta vasta llanura hay dos áreas bien definidas, que se encuentran a los lados de la Bahía de Cochinos. La Ciénaga Occidental, que limita con la provincia de La Habana, más deprimida y con una costa baja y la Ciénaga Oriental, que limita con la provincia de Cienfuegos, más elevada de la primera y con una costa relativamente más alta y rocosa. Si se atraviesa la Península de este a oeste, en el área central se encuentra un bloque de roca calcárea más elevado que penetra en el área occidental (baja e inundada), dando origen a la que se llama "la parte alta de la Ciénaga" o área no inundada.
El relieve submarino está hecho, como el resto de la plataforma cubana, de un sistema de llanuras y terrazas marinas originadas por ligeros descensos de la superficie y por variaciones del nivel del mar. Hoy en día estas terrazas están cubiertas por corales, esponjas y otros organismos vivientes que dan al área un aspecto característico.


Suelo

La continua deposición de materia orgánica sobre la roca calcárea y el intenso proceso de descomposición de la misma, favorecido por el peculiar régimen hídrico del área, llevan a la formación de la turba, un tipo de suelo dominante en la región. En el área occidental se encuentra una concentración mayor de turba, con suelos que tienen una mayor cantidad de material fangoso y arenoso; el área oriental está caracterizada por roca cárstica desnuda, sobre la que crece la vegetación. En el área más oriental hay dunas de arena de más de 2 metros de altura.
La roca cárstica de las áreas que están periódicamente inundadas y de las ciénagas está cubierta por depósitos arcillosos de lodo, terrenos friables y turba, cuyo espesor varía de 2 a 10 metros. Los procesos cársticos se manifiestan en la roca calcárea de abajo en forma de dolinas originadas por disolución y derrumbamiento y de lagos cársticos. En la capa de turba tienen lugar procesos que llevan a la formación de pequeñas dolinas.


Ecosistemas

La gran variabilidad de la región, determinada por el régimen hídrico y la estructura del suelo, transforma Zapata en un mosaico de vegetación y paisajes, puesto que se alternan formaciones vegetales completamente o parcialmente inundadas, bosques que se desarrollan en áreas que no están inundadas, y vegetación xerófita. Los ecosistemas que caracterizan a la Ciénaga son los siguientes:

El manglar
Ampliar la imagen

Planta acuatica
Ampliar la imagen

El manglar
En la isla de Cuba los manglares cubren una superficie de 5321 km2 (el 4,8% de la superficie de la isla y el 26% de la superficie total de las selvas) a lo largo de un perímetro de costas de 5476 km. Estas importantes formaciones se encuentran a lo largo de casi el 70% de las costas y se consideran la mayor formación forestal cubana y la más grande y mejor conservada del Caribe. Se trata de una formación vegetal que está siempre formada por una sola capa arbórea, en la que se encuentran las cuatro especies de mangles que crecen en Cuba: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle prieto (Avicennia germanis), el patabán (Laguncularia racemosa) y la llana (Conocarpus erectus). Los animales más comunes entre los manglares son mamíferos como la jutía conga (Capromys pilorides) y la jutía carabalí (Capromis prehensilis); entre las aves, el gavilán batista (Buteogallus anthracinus), la chillina (Teretistris femandinae), el canario de manglar (Dendroida petecchia), y entre los reptiles el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer); además, se encuentran muchas especies de aves acuáticas que utilizan el manglar como refugio.

Las albuferas
Es un sistema de lagunas situado en el litoral, con una profundidad media de 50 cm, que no se considera mar abierto, puesto que está delimitado por archipiélagos formados por pequeñas pero muchísimas islas. Las albuferas reciben aportes importantes de agua dulce subterránea y superficial, a menudo abundante de materia orgánica en descomposición. En algunos sitios la salinidad es alta, aunque varía según el diferente aporte de agua dulce subterránea. Las especies vegetales acuáticas están representadas por algas del género Caulerpa, Halimeda y Pennicillus y por Thalassia testudinum, las especies animales por peces como el macabí (Alvula vulpes) y el barracuda (Sphyraena barracuda), por crustáceos (Callinectes sapidus) y por algunos moluscos. Los manglares se encuentran en los bordes de las lagunas, sobre todo el mangle rojo (Rizophora mangle) y el prieto (Avicennia germinans). La presencia de aves está relacionada con la estaciones; en el periodo seco (de finales de noviembre a marzo) viven en La Salina más de 65 especies de aves migratorias que huyen del frío del norte (Estados Unidos y Canada).

Las lagunas intermitentes
Es una formación peculiar que se desarrolla en áreas abiertas y en la que prevalece una vegetación herbácea, aunque se pueden encontrar árboles aislados y palmeras, propios de la selva de la Ciénaga.
En la estación húmeda, el área está inundada y proliferan especies acuáticas como la malagueta (Nuphar luteum) y la ova blanca (Nimphea ampla). Es habitual ver a la población local pescar varios peces, entre las que las biajacas (Cicíostoma tetracanta).


El mar y la costa
La costa en el área occidental es fangosa y el límite entre el mar y la tierra está definido por la presencia de los manglares, cuyas raíces y la tolerancia hacia la salinidad les permiten ocupar esta posición. En la costa oriental, el límite entre agua y tierra está definido por la roca calcárea que se llama "diente de perro", y que sirve para contener las olas. En algunas áreas que no son muy vastas, la barrera rocosa se interrumpe y la arena forma pequeñas playas. La irregularidad de la línea de costa de Playa Larga a Ciénfuegos forma pequeñas y estupendas ensenadas llamadas "caletas". La más espectacular es Caleta Buena, donde se encuentra el centro turístico homónimo.
En la línea de la marea, la altura de la costa varía entre los 0 y 4 metros. A poco a poco que se alcanza el área oriental, la altura es más elevada y la costa más escarpada. La talud de la bahía está muy cerca de la costa y la pared baja con pasos cubiertos por elementos recientes, propios del fondo coralino. Aquí se encuentran abundantes esponjas, corales petrificados, peces muy colorados y moluscos de formas diferentes. En la línea de la marea se encuentran muchos erizos de mar de cada tamaño y pequeños moluscos que viven pegados a las rocas.

Flora

Territorio
Ampliar la imagen

Rana toro
Ampliar la imagen

jicotea
Ampliar la imagen

Cocodrilo
Ampliar la imagen

Ave
Ampliar la imagen

Según los datos que aporta la literatura científica, en la Ciénaga de Zapata se reporta la existencia de aproximadamente 1.000 especies de plantas, de las cuales 130 son endémicas de Cuba y 5 endémicas locales; 7 están en peligro de extinción y hay un total de 192 notables por su valor económico, científico o cultural. Algunas de estas plantas son interesantes por su estructura y capacidad de adaptación.

Plantas acuáticas
La vegetación acuática está muy bien desarrollada en las lagunas, canales y ríos; hay especies que flotan en el agua como el helecho, abundante tanto en las aguas del criadero de cocodrilos como en la Laguna del Tesoro; otras viven totalmente sumergidas en el agua como la Salvinia auriculata, llamada "lechuguilla de agua".

Mangles
Los mangles representan una curiosidad vegetal. Las largas raíces del mangle rojo son la máxima expresión de la adaptación vegetal a vivir en la primera línea de la marea, sin correr el riesgo de ser arrastradas a la mar por las corrientes o destruidas por las olas.

Plantas epífitas
El término se refiere a los vegetales que viven sobre otros vegetales sin que se establezca entre ellos ninguna relación de parasitismo.
Las epífitas son abundantes en la Ciénaga, se desarrollan en escosistemas caracterizados por una humedad relativa alta y absorben agua del atmósfera a través de las estructuras especializadas de las raíces.

Plantas carnívoras
Para vivir bien, algunas plantas necesitan absorber compuestos azoados de fuentes externas, puesto que no los pueden adquirir del sustrato en que viven. Éstas son las plantas carnívoras que tienen estructuras capaces de secretar sustancias que eviscan los insectos, atrapándolos.


Fauna

En la región de Zapata, el agua es el principal responsable de la distribución de la fauna. Los terrenos inundados son inaccesibles para algunos animales, pero aseguran el éxito de la adaptación de otros que pueden volar (insectos y aves) y vivir en el aire. La gran variedad de ecosistemas y las grandes diferencias entre ellos favorecen la presencia de una fauna diversa y heterogénea.

Insectos
Aunque representen el grupo zoológico más numeroso del área, han sido estudiados poco. Las avispas y otros himenópteros llevan a cabo un control biológico natural, puesto que parasitan a los demás invertebrados o se alimentan con sus larvas. Las abejas benefician al bosque con su función de polinización y al hombre con su miel. Las mariposas son los insectos más estudiados.

Fauna marina
De la fauna marina que se puede mover a lo largo de las costas de la región, son notables la langosta (Panulirus argus), el camarón blanco (Penaeus schmitti), el langostino rosado (Penaeus notialis) y algunos peces óseos: el pargo criollo (Lutjanus analis), la rabirrubia (Ocyurus chysurus), los roncos (Haemulon sps.) y otros. Son las especies que tienen más valor comercial.
También son importantes los moluscos, dentro de los que se destaca el cobo (Strombus gigas), que tiene la concha más grande de la isla y está en peligro de extinción.

Peces de agua dulce
Dentro de los peces que viven en las aguas dulces del área se destaca el manjuarí (Lepisosteus tristoechus), endémico del País y con una distribución limitada, considerado un fósil viviente por el primitivismo de su estructura corporal. Pertenece al grupo del los peces pulmonados y tiene una capacidad de adaptación que justifica su supervivencia en la Ciénaga.
Otra especie común en los espejos de agua es la viajaca (Cichlasoma sp). El grupo de los Ciprinodóntidos está también bien representado: por su pequeño tamaño se llaman también "guajacones".


Anfibios
Los sapos son los anfibios más grandes del área. Son parecidos a las ranas, aunque más grandes. Tienen la piel seca y verrugosa y, a diferencia de las ranas, no quedan en el agua, y se pueden encontrar bajo de las piedras, en la selva, y bajo del follaje. Las ranas son más comunes y están relacionadas con el ambiente acuático. La rana toro (Rana catesbeiana) es la rana más grande de Cuba; fue introducida en el País por razones económicas y ha colonizado todos los espejos de agua. Se llama así porque emite un sonido similar al sonido de un bovino; está cazada por la población local por la exquisitez de su carne.

Reptiles
Se piensa que las especies de reptiles en la isla sean 121, pero en Zapata no hay más de 50; por eso, se piensa que ésta no sea el área de Cuba preferida por los reptiles (o que el grupo no haya sido estudiado bien en el área). Sin embargo, gracias a la variedad de hábitats en la Ciénaga, todas las especies que pertenecen a esta clase tienen algún representante y es curioso como en todos los tipos de hábitats haya una especie.

Mamíferos
En el área de Zapata, como en el resto de la isla, los mamíferos no son el grupo zoológico dominante. Dentro de los que viven en la selva, los más importantes son la jutía (Capromis pilorides) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), una especie de ciervo introducido de Norte Ámerica; en las aguas dulces, aunque raro, vive el manatí (Trichechus manatus), un mamífero sirenio endémico del Caribe, reintroducido en la Laguna del Tesoro y en el Río Hatiguanico.

Aves
La gran diversidad de ecosistemas en Zapata favorece especialmente este grupo, que es el más representado en el área, y lo que se ha estudiado menos. De las 354 especies de aves registradas en Cuba, 230 se encuentran en esta región, lo que significa que hay el 65% de las aves de Cuba. En el sistema de áreas protegidas de la Ciénaga encuentra refugio el 68% de las especies amenazadas en Cuba, es decir 13 de las 19 del País.
Además, la Ciénaga es el área de Cuba con el mayor número de endemismos. Aquí se encuentran los 6 géneros y 18 de las 21 especies endémicas del País. La concentración de endemismos locales en Zapata es lo que más asombra a los científicos.